martes, 11 de noviembre de 2008

ANATOMIA HUMANA

La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso por primera vez de la palabra griega ἀνατομία (‘anatomía’) derivada del verbo ἀνατέμνειν anatémnein es decir cortes (ténnein) abiertos (ána) con el significado de diseccionar (separando las partes cortadas).

Bartolomeo Eustaquio(1500/1514-1574), también conocido con su nombre latino Eustachius, fue uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía humana.

También estuvo Leonardo da Vinci con el modelo humano conocido como el Hombre de Vitruvio.

En el siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno, quien disecaba monos y perros, con su magna opus De Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo humano).

Luego en el siglo XVII,William Harvey, médico inglés, descubrió la circulación sanguínea.
Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio especifico de los músculos, su características y funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.

La anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.
La anatomía topográfica o regional: organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios. La anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento más abarcativo de las relaciones entre las diferentes estructuras componentes. La anatomía de superficie es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la piel.
La anatomía clínica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica y ultrasonográfica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfogenética que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo; la anatomopatología, etc.
La anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas y/o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o mejor dicho clina o fisiotipo), de las enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto y/o las emociones se estudian en una subdivision de la anatomía humana artística denominada fisiognomía o bien fisiognómica.
Hay otras modalidades: anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Conceptos claves
Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por ejemplo el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso.

Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas.
Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interactuan los AINES
Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.
Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
Sistema circulatorio: conjunto de los sitemas cardiovascular y linfático.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

METODOS ANTICONCEPTIVO

Método anticonceptivo
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.

TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
Es un proceso en el que la mujer decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son:
Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abtención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber:
Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscocidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor fácilidad). Es la época mas con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
RESPONSABLE
RITMO
Permite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable
Ninguna
Mujer
MOCO CERVICAL
Prohíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud.
Ninguna
Mujer
TEMPERATURA BASAL
Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación. La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres dias ya no hay peligro.
Ninguna
Mujer

Estos métodos se prefiere usar en aquellas mujeres muy responsables
También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural, aunque si una mujer esta dando de lactar para mayor seguridad se recomienda el uso de algún otro método complementario a partir del primer mes posterior al parto.

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.

TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
RESPONSABLE
PRESERVATIVO
Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Ninguna. Pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.
Varón
DIAFRAGMA
Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera
Vulvovaginitis
Mujer
OVULOS VAGINALES
Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
Vulvovaginitis
Mujer

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?
Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo).

TIPO DE MÉTODO:
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
ALGUNOS NOMBRES COMERCIALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Son fármacos de contenido hormonal que contienen estrógenos y progéstagenos, que se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo, son muy eficaces.
Fumadora y mayor de 35 años,enfermedad hepática, antecedentes de Cáncer de mama o útero, de tromboembolia, presencia de enfermedad venosa grave, afección cardiaca, diabetes, hipertensión mal controlada.
En algunos casos: cefaleas persistentes, depresión, hipertensión, aumento de peso
TRIAGYNON,MELIANE, OVOPLEX,MICROGYNON, NORDETTE,TRICICLOMEX, TRIQUILAR
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS
Son fármacos que solo contienen progéstagenos, y que también se toman diariamente, se usan en aquellas mujeres que estan dando de lactar, que tienen anemia o no pueden recibir estrógenos.
Sangrado uterino anormal no diagnósticado, antecedentes de tromboemolismo y cáncer de mama.
En algunos casos: amenorrea y sangrado intermenstrual
CERAZET, OVRETTE
INYECCIONES
Consiste en colocarse inyecciones de contenido hormonal, al igual que los anticonceptivos orales, pueden haber de contenido combinado (estrógenos y progestágenos) o de solo progestágenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses.
Según el contenido hormonal, las contraindicaciones serán las mismas que las de los anticonceptivos orales.
La mayoría deja de menstruar, algunas aumentan de peso, y otras refieren sangrado frecuente y en escasa cantidad(spotting)
TOPASEL (mensual), NORISTERAT (bimestral), DEPOPROVERA (trimestral)
IMPLANTES
Consiste en la implantación debajo de la piel del brazo de cápsulas delgadas y flexibles que contienen levo-norgestrel ó desogestrel, progestágenos que se liberan sostenidamente y ejercen su función. El método dura entre 3 a 5 años.
Mujeres con peso menor a 50 kg ó mayor a 70 kg, mujeres que anteriormente no hayan usado algún método hormonal, y mujeres que tengan alguna contraindicación en los métodos anticonceptivos hormonales anteriores.
Aumento o disminución de peso, alteraciones en el sangrado menstrual, dolor mamario
NORPLANT, JADELLE, IMPLANON
PARCHES
Es un método hormonal que consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 dias del ciclo, y un periodo de descanso de 7 días).
Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados
Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados
EVRA
ANILLOS VAGINALES
Consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, y se debe poner el dia 3 del ciclo y retirarlo el dia 24.
Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados
Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados
NUVARING

¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)?
Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actuan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.
TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE
T DE COBRE
Es el dispositivo intrauterino mas conocido, que lo implanta el médico, mediante una técnica sencilla, y que libera cobre para hacer su efecto. Se cambia cada 10 años, pero puede retirarse en cualquier momento
Enfermedad inflamatoria pelvica, dolor pelvico crónico, sangrado menstrual abundante, tumores del aparato genital, cáncer de cuello uterino en todos sus estadíos, antecedentes de embarazo ectópico, malformación uterina, , paciente con conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual y embarazo.
Mayor duración del sangrado mentrual, en algunos casos dolor pélvico
Mujer
DIU HORMONAL
Es un dispositivo en forma de T, como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año.
Iguales contraindicaciones que el anterior.
Iguales efectos que el anterior
Mujer

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE
BLOQUEO TUBARICO BILATERAL
En la mujer se bloquean las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas"
Mujeres menores de 30 años.
Mujeres inseguras de haber completado el número de hijos deseados.
Rara vez dolor pelvico crónico
Mujer
VASECTOMIA
En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado
Hombres inseguros de haber completado el número de hijos deseados
Ninguno
Varón

¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIR?
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar.
Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo con la pareja.

¿CÚANDO ES RECOMENDABLE REINICIAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DESPUES DE HABER TERMINADO UNA GESTACIÓN NORMAL?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que esta dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño. Hay anticonceptivos hormonales especiales para eso.
El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño..
El Bloqueo Tubárico Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesarea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje.
Es necesarios saber que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas de haber tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Es importante consultar con su médico acerca de los métodos de anticoncepción tan pronto haya finalizado el embarazo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?
Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente.
Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar.
Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólico activo.
Los inconvenientes: Su ingestion puede producir: naúseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 dias posteriores a su ingesta.

¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.
Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse.
Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.
Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas .

En la actualidad, el uso de los métodos anticonceptivos es imperativo para toda persona sexualmente activa que quiera evitar el embarazo no deseado y el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS’s).Felizmente, existe una gran variedad de métodos para las diferentes necesidades y condiciones físicas de cada sexo.En esta entrada, veremos los tipos de métodos de control de natalidad médicamente aprobados y en qué consisten:Métodos barriers o de barrera: como su nombre lo dice, suponen una barrera entre el óvulo y el espermatozoide para evitar la fecundación y el contagio de las ETS’s. Si bien son seguros para el organismo, a muchas personas les resulta incómodo usarlos por la falta de sensibilidad.Condón masculino Condón femenino Diafragma Espermicidas Métodos naturales: se basan en los cálculos de las fechas de ovulación para identificar los días fértiles y no fértiles en la mujer. Resultan cómodos para las parejas que no quieren usar los barriers, pero tienen altas probabilidades de error y no previenen el contagio de las ETS’s.Método de Billings (moco cervical) Método basado en la temperatura basal Método de Ogino-Kraus o del ritmo Método de la amenorrea de la lactancia Métodos quirúrgicos voluntarios: son métodos que se realizan cuando el hombre o la mujer está decidido(a) a no tener más hijos. Tienen una seguridad de 99.9%, no alteran el desempeño sexual, pero son irreversibles.Vasectomía (hombre) Oclusión tubaríca o ligadura de trompas de Falopio (mujer) femeninoReferido: Planeta Mamá – Reproline
Supongo que la mayoría conoce, ha visto y usado un condón, ya que a diferencia del condón femenino, el condón masculino es el anticonceptivo más popular y vendido en todas partes del mundo.Sin embargo, no todas las parejas realizan un buen uso de él, por eso aquí te explicamos algunos conceptos básicos que tal vez desconocías o de los que tenías dudas al respecto.¿Qué hace el condón masculino por tu salud?El condón de látex te protege del contagio y previene la transmisión de enfermedades de trasmisión sexual como el VIH, y reduce el riesgo de embarazo. No obstante, el condón solo funciona si está colocado correctamente y en buenas condiciones.¿Cómo se coloca el preservativo? Verifica la fecha de vencimiento del empaque del condón. No debe estar roto ni pegajoso, de lo contrario consigue otro. Aplica dos gotas de lubricante a base de agua dentro del condón para aumentar la sensibilidad. Ponlo en la punta del pene erecto y deja un poco de espacio en la punta para que retenga el semen. Extrae el aire de la punta, desenrolla el condón a lo largo del pene alisándolo de forma que no se formen burbujas. Aplica lubricante a base de agua o espermicida sobre el preservativo. ¿Cómo se retira el condón?Después de tener una relación sexual, sostén el condón por el anillo antes que el pene se ponga flácido, sino podría quedarse dentro de la vagina o ano. Desecha el condón usado. Utiliza un condón nuevo si vas a tener otra relación sexual, o si vas a tenerla en otro sitio (vagina, boca o ano). Recomendaciones para un buen usoGuarda los condones en un lugar seco y fresco, alejados del sol. No les apliques lociones aceitosas como aceite de bebé, vaselina u otras, ya que pueden hacer que el condón se rompa rápidamente. Si eres alérgico(a) al látex, utiliza condones de plástico o de membrana natural. Si bien no son tan efectivos contra la infección del VIH, al menos es mejor tener algo de protección que ninguna. SIEMPRE exígele a tu pareja que utilice un condón, recuerda que la salud de ambos está en juego. fuente: Tu salud
Menos conocido que su par masculino, el condón femenino es el NO definitivo contra la negativa del hombre a usar preservativo. Gracias al condón femenino, la mujer puede tener el control sobre su cuerpo y asumir la responsabilidad del cuidado de su salud.Más resistentes que el látex, estos condones están fabricados de plástico poliuretano, un material que los hace cómodos de usar (con cualquier tipo de lubricante), más durables (incluso en malas condiciones de almacenamiento) y lo más importante, menos proclives a las roturas.Tienen dos anillos flexibles, un anillo interior (extremo cerrado) que se inserta dentro de la vagina; y un anillo exterior que queda afuera del cuerpo.¿Cómo de coloca el condón femenino?1-Este condón es especial para el uso vaginal y te lo puedes colocar hasta 8 horas antes de tener relaciones sexuales. Verifica la fecha de vencimiento. 2-Ponte en una posición cómoda. 3-Sostén el condón por el anillo interior, dejando el anillo exterior colgando. Aprieta el anillo interno con tu dedo pulgar y dedo medio en ambos lado, y pon el dedo pulgar en medio de ellos. 4-Sigue sosteniendo el anillo con los tres dedos, y con la otra mano abre los labios de la vagina. Colócalo en la entrada vaginal y suelta los dedos medio y pulgar. 5-Con el dedo medio adentro, empuja el condón al interior de la vagina hasta pasar el hueso púbico. Solo deben quedar unos 2.5 cm. afuera. Después del uso echa el condón en el tacho de basura. Recuerda que se debe usar un condón nuevo por cada relación sexual. Si vas a usar lubricante, de preferencia usa uno a base de agua (2 gotas), bien en el anillo interior y/o en el exterior.
El condón femenino representa no solo un eficiente método anticonceptivo y protector contra el contagio de enfermedades venéreas, sino también la liberalización de la sexualidad femenina: no más dependencia de la voluntad masculina.No obstante, todo anticonceptivo presenta sus ventajas y desventajas que debes conocer para que puedas determinar si es el adecuado para ti o no:VentajasLe permite a la mujer tener el control. Es 40% más resistente que el condón masculino. Ofrece mayor protección (cubre los genitales internos y externos) Es más cómodo para el hombre, ya que no aprieta el pene y disminuye la falta de sensibilidad del condón masculino. Es más durable y se puede colocar hasta 8 horas antes de sostener relaciones sexuales. DesventajasNo es agradable a la vista, se ve anti estético debido al anillo externo saliendo de la vagina, e incluso produce un sonido extraño durante la penetración. Es un poco complicado insertarlo y extraerlo. Son más costosos y no tan fáciles de adquirir como los condones masculinos. Más allá de sus pros y contras, el condón femenino va a ir cobrando mayor importancia conforme aumente su uso, el cual queremos difundir debido a que aún es un gran desconocido para muchas parejas que, podrían encontrar en este anticonceptivo la alternativa más conveniente para ellas.
Los métodos anticonceptivos más comunes entre la mayoría de hombres y mujeres son el condón masculino y las píldoras. Sin embargo, como vimos en la primera parte existen muchos más métodos que merecen un clasificación según sus características comunes.Aquí, te presento otros tipos de anticonceptivos –algunos no tan populares-, pero que debes conocer para una mejor elección de tu método de control de natalidad:Dispositivo Intrauterino (DIU): también llamado T de cobre, este dispositivo ahora es fabricado en plástico y cobre (antes solo lo hacían de plástico), lo que ha mejorado bastante su efectividad: menos del 1% de fracaso tras el primer año de uso.Anticonceptivos solo de progestágenos: contienen solo la hormona progestina que espesa del moco cervical, produce cambios en el endometrio y reduce la motilidad de los espermatozoides.Anticonceptivos inyectables sólo de progestina (AISP) Implantes Norplant Píldoras sólo de progestina (PSP) Anticonceptivos combinados: son anticonceptivos que contienen la combinación de estrógeno y progestina, que juntas impiden la ovulación.Anticonceptivos inyectables combinados (AIC) Anticonceptivos orales combinados (AOC) La diferencia entre ellos, además de la forma de administración es que los AIC contienen estrógeno natural, mientras que los AOC contienen estrógeno sintético. El estrógeno natural favorece la función cardiovascular y el metabolismo de lípidos, por lo que los AIC pueden ser considerados “más seguros”.
Primo del condón femenino, el diafragma es otro método de barrera de uso interno para evitar el embarazo; pero a diferencia de éste, NO te protege de las ETS’s ni del VIH.El diafragma es un aro metálico con una membrana de látex en forma de cúpula que bloquea el paso del esperma a través del cuello uterino. Dura un promedio de 2 años.De venta bajo prescripción médica, el diafragma se usa con una crema espermicida y gel (especial para diafragma) que se pueden conseguir en cualquier farmacia o supermercado.¿Qué tan efectivo es el diafragma?Si siempre lo usas antes de tener relaciones sexuales, y sigues bien las instrucciones el diafragma te va a ofrecer una efectividad de 94%. De no ser así, será efectivo solo en un 80%.¿Cómo se coloca el diafragma?Si es la primera vez, lo más adecuado es que lo haga tu médico. Pero no es complicado hacerlo, la clave es que cubra el cuello uterino y el anillo deber estar debajo del hueso púbico. Puedes colocártelo hasta 2 horas antes de tener relaciones. Bien colocado, ni tú ni tu pareja lo notarán.Con las manos limpias, cubre la cúpula del diafragma interior y el aro con 2 cucharadas de crema o gel y procede a insertarlo.Debes esperar hasta 6 horas para retirarlo después de una relación (lo mejor es sacarlo antes de las 12 horas). Si vas a tener sexo otra vez dentro de este lapso, con ayuda de un aplicador coloca más gel o crema (no toques el diafragma).Para retirarlo, coge al aro con el dedo índice por debajo y jala suavemente, lava el diafragma con agua tibia y jabón antibacterial, déjalo secar, y guárdalo en su estuche hasta el próximo uso. No lo uses durante la menstruación, en ese caso el condón masculino es lo más adecuado.
Métodos naturales: se basan en los cálculos de las fechas de ovulación para identificar los días fértiles y no fértiles en la mujer. Resultan cómodos para las parejas que no quieren usar los barriers, pero tienen altas probabilidades de error y no previenen el contagio de las ETS’s.Método basado en la temperatura basal Método de la amenorrea de la lactancia Método de Ogino-Kraus o del ritmo Método de Billings (moco cervical) COITUS INTERRUPTUS (PEETING)
TEMPERATURA BASAL: Se basa en la oscilación que experimenta la Temperatura Basal (TB) del cuerpo a lo largo del ciclo menstrual y su relación para detectar la ovulación. La TB es aquella que tiene el cuerpo humano en condiciones de absoluto reposo. La TB se mantiene desde la regla hasta la ovulación a un nivel inferior a los 37 ºC. La ovulación se presenta inmediatamente antes o al mismo tiempo que se eleva el nivel de la temperatura. Después de la ovulación, la TB se mantiene por encima de los 37 ºC y cae cuando se inicia la siguiente menstruación.Utilización Y Control:Con este método, el período de seguridad, teniendo en cuenta el tiempo de vida del óvulo y el espermatozoide, se inicia a partir del 3er día de ascenso de la TB, y se prolonga hasta la regla, incluida ésta. Aclaremos que después de la menstruación y hasta que sube de nuevo la temperatura no existe la seguridad de evitar una fecundación. La confección de la gráfica de la temperatura exige condiciones rigurosas que comprenden la toma diaria, por la mañana, al despertar, antes de levantarse, y después de haber dormido por lo menos seis horas. La temperatura se deberá tomar en recto o vagina por lo menos cinco minutos, siempre con el mismo termómetro el cual deberá tener descendido la columna de mercurio de la noche anterior (colocar el termómetro en la mesa de noche). Si el registro de esta curva es típico, la mujer podrá tomar la temperatura a partir del 8º - 9º día del ciclo, y dejar de tomarla después del 3 el día de ascenso térmico.Efectividad: Aplicado correctamente su eficacia es buena. Presenta inconvenientes de carácter restrictivo como la necesidad de la toma de TB todas las mañanas, la dificultad de interpretación de los esquemas térmicos y la abstinencia sexual (siendo permitidas las relaciones solamente algunos días por ciclo). Este método no es aplicable en mujeres que trabajan de noche. Además cabe aclara que existen variaciones de la curva térmica en estrés, viajes, afecciones febriles, toma de medicamentos, etc
MELA ( MÉTODO DE LA AMENORREA DE LA LACTANCIA MATERNA):Se dice que la lactancia materna es el anticonceptivo de la madre naturaleza. Muchas mujeres creen que mientras amamanten al recién nacido no quedarán embarazadas.Esto NO es del todo cierto, pero tiene su base fisiológica y científica.En el año 1971, se aisló la Prolactina, hormona relacionada con la lactancia. El nivel hormonal de la Prolactina se encuentra elevado en la mujer durante la lactancia produciendo consecuentemente una inhibición o freno de la ovulación y falta de menstruación.Cuando se suprime la lactancia la concentración de Prolactina baja y se retoman los ciclos ovulatorios. A medida que el bebé va dejando la leche materna, para pasar a otros alimentos, el nivel de Prolactina comienza a disminuir. Esto puede ocasionar una ovulación aun en mujeres que no han tenido su primer ciclo menstrual después del parto.
MÉTODO DEL RITMO (Ogino - Knaus): Se basa en la infertilidad natural que existe en la mujer según el momento del ciclo (espacio entre dos menstruaciones). Para usar este método debemos tener un registro previo de las seis últimas menstruaciones y los ciclos deben ser regulares. Para calcular el período de fertilidad futura se hará el siguiente cálculo:1er día del ciclo = 1er día del sangrado menstrual Se toma el ciclo más corto y más largo registrado en los últimos seis meses, por ejemplo:más corto = 25 díasmás largo = 32 días Al ciclo más corto se le restan 18 días y al más largo se le restan 10 días.Ejemplo:25 - 18 = 732 - 10 = 22Esto da como resultado que en las mujeres con ciclos entre 25 y 32 días el período fértil es entre los días 7 y 22 del ciclo.Efectividad: Este método tiene un alto porcentaje de ERROR debido a que la ovulación puede adelantarse o atrasarse (fiebre, medicamentos, stress, drogas, cambios de horario, etc.) y además porque se han encontrado espermatozoides vitales en el cuello del útero hasta 7 días después de una relación sexual sin protección (con lo cual el embarazo es posible con una relación sexual sin cuidados en el día 7 del ciclo
MOCO CERVICAL Ó MÉTODO DE BILLINGS:Este método fue desarrollado por John y Lyn Billing. Se basa en la observación de los cambios del moco cervical. Dependiendo del nivel estrogénico, producido por el desarrollo folicular, el cuello uterino secreta un moco transparente, filante y lubricante que tiene las características de clara de huevo crudo, propiedad que alcanza su máxima expresión 48 hs. antes de la ovulación. Debemos recordar que el espermatozoide puede llegar a vivir hasta siete días en el cuello del útero; por tal motivo se recomienda la abstinencia desde los primeros indicios de moco transparente y filante.Se puede definir en el moco 4 fases.1. Después de la menstruación hay un número variable de días sin secreción vaginal, "días secos". 2. Aparición de los primeros días de moco de secreción turbia y pegajosa, duración variable. 3. Días de síntomas máximos con moco claro, viscoso y cuantioso, es el aviso de la inmediata ovulación. 4. Después de la ovulación el moco se torna espeso, pegajoso y opaco. Como dificultad de este método se puede decir que se requiere una gran capacidad de observación. Si a esto añadimos la existencia de una patología como flujo vaginal, lo convierte en un método no tan efectivo.En general no se utiliza solo sino combinado con el método del ritmo
COITUS INTERRUPTUS (PEETING)Es el método más antiguamente conocido y puesto en práctica por el varón para el control de la natalidad. Este método consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, impidiendo que ésta se produzca en el interior de la misma.Técnica de uso:La eyaculación extravaginal en el momento del orgasmo obliga a un perfecto autodominio para conseguir la retirada del pene a tiempo. Si se producen varios coitos consecutivos, es aconsejable lavar el pene y orinar antes de cada uno, para eliminar residuos seminales que pudieran contener espermatozoides. Técnicamente además, deberá ser eyaculado lejos de la vulva, pues espermatozoides depositados en su parte externa son capaces ocasionalmente, ser fecundantes.Inconvenientes del Coito Interrumpido:• Hombre- Eficacia baja debido al control estricto que impone el método por el autodominio en el momento del orgasmo, para retirar el pene antes del comienzo de la eyaculación, y se deberá tener en cuenta la fuga espermática pre-eyaculación, de los espermatozoides localizados en la uretra. Es la llamada "gota del deseo ", pudiendo pasar desde 10.000 a 100.000 espermatozoides.- Hipertrofia prostática.- Prostatitis crónica.- Congestión prostática.- Hipertrofia.• Mujer- Dificultad para conseguir el orgasmo.- Congestión pélvica con la formación de varices pélvicas.- Dolor al coito, dispauremia.- Frigidez- Ansiedad en ambos sexos por temor a un embarazo.- Trastornos psicosexuales.
Los métodos anticonceptivos evitan temporariamente el embarazo.Al nivel de ovarios es posible: 1) tener relaciones solo en los períodos de infecundidad; 2) suprimir la ovulación (píldora, inyección mensual).En el útero: 3) colocar un DIU.En el cuello del útero: 4) obstruir la entrada cubriéndola con un diafragma, utilizando espermicidas (cremas, óvulos, espuma, jalea). Entre la vagina y el pene: 5) impedir que el esperma entre en contacto con los genitales femeninos usando un preservativo femenino o uno masculino.1-Interrupción del coito (o marcha atrás)Tiene una efectividad del 75% - 80%Ventajas: No necesita preparación previa ni adicional; sin efectos secundarios.Desventajas: Interfiere en el coito, puede ser difícil de emplear con efectividad.2-EspermicidasEfectividad del 80% - 90%Ventajas: Sin riesgos para la salud; protege contra algunas ETS.Desventajas: Se aplica de 5 a 30 minutos antes del coito, sólo son efectivos por un tiempo de 30 a 60 minutos, algunas mujeres pueden encontrar su uso incómodo.3-Condón o preservativoEfectividad del 80 - 90% su efectividad es mucho mayor cuando se utiliza con espermicidas.Ventajas: Fácil uso, barato, sin riesgos para la salud, protección muy efectiva contra algunas ETS, pueden proteger del cáncer corvical. Indispen-sable para la protección de la infección del SIDA.Desventajas: Se coloca antes del coito, algunos hombres y mujeres se quejan de perder sensibilidad, necesidad de retirar el pene de la vagina cuando aquel todavía esta en erección.El preservativo masculino (también llamado profiláctico, o condón) es una funda de látex, a veces lubricada, que se coloca en el pene erecto antes de todo contacto con el área genital de la mujer y, fundamentalmente, antes de la penetración vaginal. Correctamente usado tiene alta eficacia, que se puede reforzar más aún complementándolo con espermicidas. En caso de que se rompa durante el coito no debe realizarse una ducha vaginal sino una aplicación inmediata de algún espermicida. Conviene controlar la fecha de elaboración. No se puede utilizar con lubricantes grasos. Al colocarlo es necesario dejar un espacio en la punta para que el esperma tenga dónde alojarse. Retirar el pene en erección o sujetándolo para evitar que el preservativo se salga y su contenido se derrame en la vagina. 4-Diafragma con espermicidaEfectividad del 80% - 90%Ventajas: Sin riesgos para la salud, protege contra algunas ETS y cáncer de cuello.Desventajas: Se introduce con espuma o alguna gelatina antes del coito y no se puede retirar hasta 6 h. Después, debe adaptarlo un especialista, son incómodos de limpiar, llevar y conservar.El diafragma es un método mecánico de barrera que bloquea el paso a los espermatozoides. Se usa combinado con espermicidas (métodos de barrera química) que destruyen a los espermatozoides que pudieran filtrarse. El diafragma es un capuchón de goma que cubre el cuello uterino. Un ginecólogo tiene que determinar la medida precisa para cada mujer y ella deberá aprender a insertarlo correctamente en el fondo de la vagina, asegurándose de que no quede por delante o al costado del cuello del útero, sin cubrirlo. Se coloca hasta dos horas antes del coito y no se puede retirar hasta seis horas después del mismo. Si se produce un nuevo coito dentro de ese plazo, sin necesidad de retirarlo hay que añadir otra dosis de espermicida, utilizando un aplicador. Tiene un alto índice de eficacia si se usa adecuadamente. Protege de algunas enfermedades de transmisión sexual, pero no del SIDA. Es muy importante verificar si el tamaño requerido sigue siendo el mismo, aproximadamente cada uno o dos años, y toda vez que la mujer engorde o adelgace notablemente. Si después de cada uso se guarda bien lavado y entalcado, puede durar 2 o 3 años. Cada tanto conviene mirarlo a contraluz para verificar que esté sano; hay que cuidar de no perforarlo con las uñas al retirarlo o colocarlo. 5-Esponja anticonceptivaEfectividad del 75% - 90%Ventajas: Efectiva durante 24h. E inmediatamente después de su inserción, puede proteger contra algunas ETS.Desventajas: Deben humedecerse antes de su inserción, pueden causar irritación vaginal a algunas mujeres, resulta a veces difícil de introducir o extraer.6- Cápsula cervical (preservativo femenino)Disponibilidad limitada; es decir, es bastante complicado encontrarla en las farmaciasEl nuevo preservativo femenino es una vaina de poliuretano que se ajusta a las paredes de la vagina. Tiene un anillo interno que lo sostiene lo más profundamente posible, como a un diafragma, y otro externo que queda aplanado contra los labios de la vulva. Se puede colocar antes del juego sexual (ya que, obviamente, su insersión no depende de la erección masculina). Es importante asegurarse que el pene ingrese dentro del aro externo. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo. 7- DIU (Dispositivo intra uterino)Efectividad del 95% - 98%Ventajas: Muy efectiva en la prevención del embarazo, no interfiere en el coito, es necesaria la visita periódica al especialista en ginecología.Desventajas: No esta recomendado en las mujeres que no han tenido hijos, debe introducirlo el especialista, puede causar hemorragias, infecciones, dolores y trastornos de la regla, validez limitadaEl DIU es un dispositivo intrauterino que debe ser insertado por un ginecólogo y, según cada modelo, puede dejarse colocado durante varios años, si se tolera bien y bajo controles periódicos. Su presencia dentro del útero impide el embarazo con un alto porcentaje de efectividad; hay quienes se oponen a su uso por considerarlo mini-abortivo. Puede provocar menstruaciones más prolongadas, abundantes y/o dolorosas, u otras molestias que en un 10 al I5 % de los casos hacen conveniente retirarlo antes del año de uso. Los hay de formas y tamaños muy diversos: espiral, anillo, zig-zag, siete con alambre de cobre y algunos que liberan hormonas. Todos dejan salir fuera del cuello uterino un hilo que puede tocarse con los dedos dentro de la vagina, que sirve para su extracción y permite verificar, cada tanto, que permanezca en su lugar. Las mujeres que utilizan tampones durante la menstruación tienen que tener extremo cuidado de que ambos elementos no se enganchen para no tironear del DIU al retirar el tampón. 8- PíldoraEfectividad del 97% - 98%Ventajas: Muy efectiva en la prevención del embarazo, no interfiere en el coito, regula ciclos menstruales, reduce las hemorragias y dolores de la menstruación, protege contra el cáncer de ovarios y endometrio.Desventajas: Debe tomarse todos los días, necesita un control periódico, puede tener efectos secundarios, como naúseas o posibles problemas circulatorios, hipertensión en un porcentaje bajo de mujeres.Los métodos hormonales (píldoras o inyecciones anticonceptivas) inhiben la ovulación alterando el complejo y delicado ciclo menstrual. Dicho ciclo está regulado por (A) un sistema de mando: compuesto por la hipófisis (1) y el hipotálamo (2). La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base del cerebro que recibe "instrucciones" del hipotálamo, centro nervioso muy sensible a las influencias psíquicas. (B) Un sistema transmisor: las hormonas hipofisiarias (3). Y un sistema receptor (C): los ovarios y el útero. Los ovarios (4) bajo la influencia de las hormonas de la hipófisis segregan la hormona foliculina (5) y la progesterona (6), que actúan sobre el útero (7) y también sobre la hipófisis (1), cerrando así un ciclo completo. El efecto de las píldoras altera esta secuencia e inhibe la ovulación. Es uno de los métodos más utilizados por su alta eficacia, aunque suele tener efectos colaterales más o menos importantes, según las dosis. Existen píldoras de distintos tipos, pero todas combinan estrógenos y progesterona, en diversas formas y cantidades. 9- Ligadura de trompasEfectividad del 99,96%Ventajas: Permanente, elimina el miedo a quedar embarazada, no hay riesgos o efectos secundarios en la salud.Desventajas: Práctica prohibida en nuestro país. Posible irreversibilidad; es decir, después de ser intervenidas existe la posibilidad de no poder tener hijos10- VasectomíaEfectividad del 99,85%Ventajas: Permanente, elimina miedos a dejar embarazada a la mujer, no hay efectos secundarios en la salud.Desventajas: Práctica prohibidaen nuestro país. Posible irreversibilidad; es decir, después de ser intervenidos existe la posibilidad de no poder tener hijos11_ Método del calendarioEfectividad del 75% - 80%Ventajas: No necesita nada más, sin efectos secundarios.Desventajas: Difícil de usar, sobre todo si los ciclos menstruales son irregulares, como sucede en las mujeres jóvenes; abstinencia durante largos periodos.12- Otros métodosAlgunos métodos anticonceptivos no recurren a elementos mecánicos ni químicos. En cambio, se basan en la abstinencia: calcular el momento de la ovulación para evitar las relaciones en el período de fecundidad. Por ejemplo: el método de Ogino, o del calendario, recurre a cálculos complejos que no siempre resultan acertados; el método Billings necesita el aprendizaje de la mujer para diferenciar las características del moco cervical (del cuello del útero) antes, durante y después de la ovulación; o el método de las temperaturas (medición diaria de la temperatura rectal de la mujer). Este último puede dar buen resultado si se limita la relación sexual a los 8 o 10 "días seguros". El gráfico muestra la curva térmica durante el ciclo menstrual (oscila desde algo más de 36,5° a algo menos de 37,5°), en tres ciclos de diferente duración. La fase que varía es la folicular (A), anterior a la ovulación (B) después de la cual se produce el período de infecundidad (C).

martes, 4 de noviembre de 2008

SEXUALIDAD

Sexualidad humana
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etcétera. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Orientación e identidad sexual [editar]
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (heterosexualidad), existen relaciones entre personas del mismo sexo (homosexualidad) que —aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en algunos sectores siguen siendo valoradas en la actualidad negativamente y hasta son causa de discriminación social.
La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer. La definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas X. Sin embargo, existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el varón y la mujer. De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se conoce como hermafrodita.

IMAGEN ADN

HERENCIA Y GENETICA

Herencia genética
La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el
núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá caracteres de uno o los dos padres.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijado en los genes, recibe el nombre de
genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene un lugar en la
mitosis. En el organismo que surge del cigoto, a medida que va desarrollándose a partir del cúmulo inicial de célula es posible diferenciar dos estirpes celulares: una línea somática, que dará lugar a los sistemas orgánicos que mantendrán con vida al organismo, y otra germinal, que será la encargada de que el organismo se reproduzca.
La mitosis, o división del núcleo de la célula, es un proceso que consta de cuatro etapas:
profase (los cromosomas se espiralizan y hacen visibles, desaparecen el nucleolo y la membrana nuclear, aparece una serie de filamentos llamado huso acromático donde se insertan los cromosomas), metafase (los cromosomas adquieren una forma completa y se disponen en una zona central llamada placa ecuatorial), anafase (los cromosomas se dividen en dos partes, llamadas cromatidios, que emigran hacia los polos) y telofase (los cromatidios se sitúan en los polos y reaparecen el nucleolo y la membrana nuclear). Después de esta última fase se produce un periodo llamado interfase, en el cual los cromosomas vuelven a hacerse invisibles y los genes entran en acción.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia:
los genes están situados en los cromosomas.
los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
la recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos.

Críticas a la definición de herencia como herencia genética
La Teoría de los sistemas de desarrollo (DST), se opone a la definición de herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra.
Genética

ADN, base de la herencia genética
La genética (del término "
Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
Ciencia
La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células. El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de sí mismo.
La herencia y la variación constituyen la base de la Genética.
En la prehistoria, los seres humanos aplicaron sus intuiciones sobre los mecanismos de la herencia a la
domesticación y mejora de plantas y animales. En la investigación moderna, la Genética proporciona herramientas importantes para la investigación de la función de genes particulares, como el análisis de interacciones genéticas. En los organismos, la información genética generalmente reside en los cromosomas, donde está almacenada en la secuencia de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Los
genes contienen la información necesaria para determinar la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Éstas, a su vez, desempeñan una función importante en la determinación del fenotipo final, o apariencia física, del organismo. En los organismos diploides, un alelo dominante en uno de los cromosomas homólogos enmascara la expresión de un alelo recesivo en el otro.
En la jerga de los genéticos, el verbo codificar se usa frecuentemente para significar que un gen contiene las instrucciones para sintetizar una proteína particular, como en la frase el gen codifica una proteína. Ahora sabemos que el concepto "un gen, una proteína" es simplista y que un mismo gen puede a veces dar lugar a múltiples productos, dependiendo de cómo se regula su
transcripción y traducción.
La Genética determina buena parte (aunque no totalmente) de la apariencia de los organismos, incluyendo a los seres humanos. Las diferencias en el
ambiente y otros factores aleatorios son también responsables en parte. Los gemelos idénticos (o monocigóticos), clones que resultan de la división del embrión, poseen el mismo ADN pero diferentes personalidades y huellas dactilares.
LA GENÉTICA estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves, o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.). De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.

TODO TIENE SU HISTORIA. LA GENÉTICA MENDELIANA

Esta ciencia se ha desarrollado de manera vertiginosa durante el siglo XX, aunque tiene sus raíces en el siglo XIX, época en que los científicos intentaban contestar las cuestiones relativas a la variación y la herencia. Antes de que la genética existiera como ciencia, principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX, la herencia se estudiaba a partir de lo que se llama la hibridización o cruza de organismos entre sí para analizar su descendencia.

La hibridología, como se le llamaba a esta disciplina, había sido practicada a gran escala por científicos naturales como Kolreuter entre l760 y 1766, Knight en 1779, Gaertner entre l792 y 1850 y Naudin en 1863. Estos investigadores empleaban el método del tanteo experimental: cruzar dos individuos y analizar su descendencia para obtener datos experimentales acerca de la herencia de ciertas características de los organismos. Este método proporcionó datos importantes acerca de la fertilidad o esterilidad de los híbridos (descendientes), y también datos acerca de la imposibilidad de obtener cruzas fértiles de organismos de diferentes especies (por ejemplo, si se cruza a un perro con una gata, etc.). Sin embargo, no pudieron obtenerse generalizaciones o principios que nos explicaran la herencia; primero, porque estos experimentos trataban con características complejas, lo cual imposibilitaba el análisis detallado y simple, y segundo, hacían falta datos numéricos y pruebas rigurosamente controladas que pudieran facilitar su análisis. Además, estos estudios se hacían al margen de los avances de otras ramas de la biología como la citología (ciencia que estudia a la célula, sus componentes y su comportamiento durante la división celular), y particularmente aquellos hallazgos que identificaban las partículas constitutivas de la célula que se multiplicaban y dividían durante las divisiones celulares, las llamadas cromosomas.

Pero, ¿cuándo surge la genética? La genética surge con los trabajos del monje austríaco Gregor Mendel (1822-1884), quien pasó parte de su vida trabajando con chícharos en su jardín de la abadía de Brno. En esa época, hacia 1866, eran bien conocidos los trabajos del gran naturalista Charles Darwin, quien aportó a la biología la primera teoría que explica cómo han evolucionado los organismos vivos. La intención de Mendel era demostrar; en el terreno experimental, cuál era e origen de las especies, dilema que durante el siglo XIX atrajo la atención de muchos naturalistas del mundo. Sin embargo, Mendel no logró explicar el origen de las especies con sus trabajos, pero sí logró generalizar algunos principios acerca de cómo se heredan los caracteres de los individuos de generación en generación.

Gracias a la buena educación que recibió Mendel, a pesar de ser hijo de unos campesinos pobres de Silesia, pudo graduarse y dar clases de física y ciencias naturales. Durante estos años, las ideas acerca del origen de las especies inquietaban a muchos naturalistas y científicos no sólo de Europa, sino de América, inquietud a la cual Mendel no había escapado. Algunos de sus maestros directos, como el botánico vienés Franz Unger, apoyaban la idea de que las variedades aparecen en la naturaleza y que con el paso del tiempo y sólo algunas de ellas, después de muchísimas generaciones se convierten en especies bien diferenciadas. Gracias a esta idea transmitida por sus profesores, Mendel creyó que podría encontrar la respuesta al origen de las especies si estudiaba de cerca el problema de las variaciones en la naturaleza.

A Mendel le gustaba mucho el trabajo experimental y las matemáticas (y por fortuna su meticulosidad permitió que sus notas se convirtieran posteriormente en memorias), y adoptó la idea de un método de análisis de poblaciones, en lugar de analizar a individuos particulares. Mendel seleccionó correctamente las plantas que habría de usar en sus experimentos. Esta selección le tomó dos años de cruzamientos controlados en las plantas de chícharos Pisum sativum, Pisum quadratum y Pisum umbellatum, las cuales cumplían con ciertas condiciones que las hacían más prácticas que otras: flor grande, de fecundación cruzada (es decir, que una planta es normalmente polinizada por otra), y fáciles de emascular (extraer los estambres que son las partes masculinas de la planta y que contienen los granos de polen o células germinales masculinas). Así, después de dos años de trabajos de selección, escogió solamente 22 variedades de chícharos.

Mendel pensaba, que con el control del tipo de cruzas entre los diferentes individuos, se podría rastrear la herencia de ciertas características durante varias generaciones y, con esto, establecer los principios que explican su herencia o transmisión. Mendel eligió deliberadamente características simples con formas claramente perceptibles y no intermedias, por ejemplo, el tipo de la semilla era liso o rugoso, la planta tenía un tallo alto o enano, etc. Haciendo estas cruzas durante varias generaciones Mendel pudo explicar la forma de transmisión de los caracteres. Sus investigaciones sobre estos patrones de la herencia en las plantas de jardín lo llevaron a suponer la idea de la herencia de partes. ¿Qué significa esto? Mendel se dio cuenta de que al estudiar ciertas características como el color de la flor el tamaño del tallo, el tipo de semilla o la forma y textura de ésta, las contribuciones paternas (del padre y de la madre) se expresaban con desigualdad. Si estos rasgos o características de cada planta se heredan como elementos o partes, entonces cada planta recibe un elemento de cada progenitor, uno del padre y otro de la madre. Esta herencia de partes significa que cada progenitor contribuye con un elemento, y por lo tanto que la cría tiene pares de elementos. A estos elementos Mendel los llamó caracteres diferenciantes porque, precisamente, diferenciaban a las plantas entre sí.

Una de las primeras observaciones de Mendel al hacer sus cruzas entre plantas fue que diferían según el carácter; por ejemplo, al cruzar una planta de tallo alto con una de tallo corto, los hijos, es decir; la primera generación, presentaban una de las dos características de los padres, y la otra aparentemente desaparecía. Al cruzar a estos hijos entre sí para obtener una segunda generación, Mendel notó que el carácter que había desaparecido reaparecía en una proporción constante: por cada tres plantas de tallo largo aparecía una con tallo corto (3:1). De aquí Mendel sugirió que aquel carácter que aparecía en la primera generación de forma uniforme dominaba, o era dominante sobre aquel que desaparecía en apariencia, y a este segundo carácter le denominó recesivo.

La primera generalización que obtuvo de sus datos (ahora conocida como la primera ley de Mendel) se refería a la separación o segregación de los elementos durante la formación de los gametos (que son las células germinales, óvulos y espermatozoides en los animales, y óvulo y polen en las plantas). Su segunda generalización (o segunda ley de Mendel) se refería a la herencia independientemente de los pares de elementos, es decir; el que una planta tenga el tallo largo o corto (un par de elementos) es independiente de si su semilla es lisa o rugosa (otro par de elementos), y a su vez, es independiente de si la flor es blanca o amarilla, etc.

BIOLOGÍA MOLECULAR
Hasta 1945 el gene era considerado como la unidad fundamental de la herencia, pero poco se sabía acerca de cómo funcionaba y cual era su estructura. Los genes sólo podían identificarse por mutaciones que produjeran aberraciones fenotípicas, es decir; visibles. Estas aberraciones variaban desde alteraciones simples (color de los ojos), hasta cambios morfológicos drásticos (alas hendidas, alas cortas, etc.). Veamos ahora cuál fue el aporte de la bioquímica a la genética moderna.

A principios de siglo se llevaron a cabo muchos trabajos sobre los errores de nacimiento, como el albinismo, la alcaptonuria, (errores que se deben a la ausencia de ciertas enzimas) etc. y algunos trabajos sobre la pigmentación en las plantas y los animales que permitieron comenzar un estudio sistemático que relacionara a los factores hereditarios o genes, con las enzimas.

Fue en 1908 que A.E. Garrod publicó su libro Inborn Errors of Metabolism (Errores congénitos del metabolismo), en donde exponía sus observaciones de los errores o defectos metabólicos, como aquellos trastornos de los procesos bioquímicos en el hombre. Estudiando la orina y viendo cuáles eran las sustancias que un individuo anormal excretaba, Garrod logró seguir la pista de los desechos metabólicos de una enfermedad llamada alcaptonuria, que se caracteriza porque en la orina de los enfermos se encuentran unas sustancias llamadas alcaptones, las cuales son detectadas fácilmente pues son de color negro. Los infantes con esta enfermedad desde muy temprano ennegrecen el pañal, posteriormente estos pigmentos negros se fijan en los cartílagos, ennegreciendo las orejas. Garrod estudió esta enfermedad en un paciente y encontró que varios de sus familiares presentaban la misma enfermedad, de aquí concluyó que era una enfermedad hereditaria. Garrod supuso que su carácter hereditario se debía a errores genéticos en la producción de ciertas enzimas que detenían una cadena metabólica en algún punto específico, impidiendo la degradación normal de los compuestos orgánicos. Garrod no pudo ir más allá de este punto, pero estableció los cimientos de la relación entre la bioquímica y la genética.

Para que estos estudios pudiesen tener éxito se necesitó de otro tipo de organismos, más pequeños, cuyas generaciones fueran más rápidas y que su genoma fuese lo suficientemente pequeño para manipularlo. Tal fue el caso del Neurospora crassa, el hongo rosa que todos hemos visto arruinando las naranjas; de la Escherichia coli, una bacteria bastante cercana a nosotros pues vive inofensivamente en nuestro intestino; de la Saccharomyces cerevisiae, la levadura de la cerveza, y los virus (bacteriófagos o fagos, para abreviar) que infectan bacterias.

Dos bioquímicos, George W. Beadle y Edward L. Tatum establecieron en 1941 la relación entre los genes y las enzimas trabajando con el hongo del pan Neurospora crassa. Las dos preguntas que trataron de resolver fueron ¿cuáles son los pasos metabólicos en la producción de las proteínas? y por lo tanto, ¿cuáles son las alteraciones que impiden la formación normal de éstas?

Sometiendo a radiación a las esporas de Neurospora crassa produjeron mutantes que al ser analizados resultaron anormales. Esto es, aquellas cepas que no crecieran en un medio normal carecían de alguna enzima que impedía sintetizar el alimento. Si el producto común no podía obtenerse, entonces la ruta metabólica normal estaría siendo bloqueada en algún punto crítico.

Con estos estudios establecieron que los genes producen enzimas (proteínas) que actúan directa o indirectamente en la cadena metabólica en la síntesis de proteínas en Neurospora. Cada paso metabólico es catalizado por una enzima particular. Si se produce un error en la cadena de síntesis, la vitamina o enzima no se produce. ¿Qué ocurre? Si existe una mutación que afecta a un gene en la cadena de síntesis, ésta se bloquea y el resultado es la ausencia de la vitamina deseada. De esta suerte, Beadle y Tatum pudieron afirmar que las mutaciones en los genes producen su inactivación o no funcionamiento, y por primera vez se relacionó la actividad bioquímica de un gene con su estructura molecular. Acuñaron la ya famosa frase un gene, una enzima, que se refiere al hecho de que se requiere la acción de un gene para producir una enzima. Actualmente se ha modificado este principio, pues se sabe que los genes tienen las instrucciones, codifican, para la formación de polipéptidos, es decir; de moléculas más pequeñas que forman a las proteínas.
El año de 1941 había marcado un progreso en el conocimiento de los cromosomas como base de la genética gracias al florecimiento de la citología. Así, se conoció más acerca de la base fisicoquímica de los genes y su integridad como partículas o unidades discretas. En esta década, la mayoría de los genetistas no aceptaban la idea de que los genes eran como cuentas de un collar. El gene había sido definido mejor gracias a los estudios de Muller acerca de las mutaciones y de Beadle y Tatum acerca de la bioquímica del metabolismo.